Dese el 11 de Mayo hasta el 10 Junio, Claudia Gómez Socia del CFM, está presentando una exposición en Artsy, formalmente conocido como Art.sy Inc, es una agencia de corretaje de arte en línea con sede en la ciudad de Nueva York. Su negocio principal es desarrollar y alojar sitios web para numerosas galerías, así como vender arte para ellas.

La reseña que Claudia otorga a esta exposición es la siguiente:

Inspirado en la historia del explorador Chester Copperpot, quien encontró el mapa del gran tesoro de Willy, el pirata tuerto. Copperpot desapareció en busca del tesoro en la década de 1930. En esta exposición nos convertimos como Chester Copperpot, exploradores de otras realidades. Presione soltar, imagínese si accidentalmente entramos en un mundo paralelo viendo sus paisajes diferentes y lejanos y luego, de repente, nos encontramos con personas desaparecidas. Nos convertimos como Chester Copperpot, exploradores de otras realidades que conectan nuestros más profundos deseos, anhelos, expectativas y lo que podría haber sido en otra existencia. Los paisajes reales de Islandia y Marruecos se fusionaron para recrear este viaje que podría ser un mundo real paralelo a nuestro propio mundo.

Inspirado en la historia del explorador Chester Copperpot, quien encontró el mapa del gran tesoro de Willy, el pirata tuerto. Copperpot desapareció buscando.

En el siguiente link podrán visitar la exposición de Claudia para Art Sy:

Galeria Exposición Claudia Gómez

Hernán Jaramillo, socio emérito del Club Fotográfico Medellín; es nuestro vocal del Club y de Colombia ante la Federación Internacional del Arte Fotográfico en Francia. Telemedellín lo estuvo entrevistando esta semana y Hernán relató un poco sobre sus vivencias y experiencias en el mundo de la fotografía.

En el marco de la celebración de los 66 años de nuestra Fundación, habló también de los aportes y principales proyectos del Club presentes y futuros.

El Club Fotográfico Medellín representa tradición, cultura, amor al arte, un grupo de amigos, una escuela de aprendizaje para quienes apenas comienzan y aspiran a gozar de la práctica de la fotografía en un grupo fotográfico.

¡Gracias!, a quienes han sido parte de este viaje, a los que se unirán. A nuestros Fundadores, Socios, estudiantes, amigos y cada una de las personas que de una forma u otra han participado y aportado en este sueño.

Gracias, gracias, gracias.

Fotografía: Alex Montes.

Para que la película fotográfica o el sensor digital puedan captar una fotografía necesitan una cantidad de luz en un rango determinado. Si reciben más luz la foto quedará sobreexpuesta, pudiendo llegar a quedar totalmente blanca, y si reciben menos luz quedará subexpuesta, pudiendo llegar a quedar negra.

Para conseguir esa cantidad de luz óptima hay tres parámetros que se pueden combinar: sensibilidad de la película o sensor, apertura del diafragma, y velocidad de obturación, es decir, cuánto tiempo permanecerá el obturador abierto dejando pasar la luz. 

Fotografía: Jiarong Deng

Para una misma sensibilidad, la apertura y la velocidad son inversamente proporcionales: la foto captará la misma cantidad de luz con una apertura y un tiempo determinados, que con la mitad de apertura y el doble de tiempo o un cuarto de apertura y cuatro veces más tiempo, etc.

La diferencia entre una fotografía de corta y larga exposición es que en el primer caso el tiempo de exposición es tan corto (de centésimas o milésimas de segundo) que la realidad queda como congelada, mientras que en el caso de una exposición prolongada queda impresionado en la foto el movimiento de los objetos durante uno o varios segundos.

La larga exposición nocturna nos permite capturar más información del cielo que la que podemos ver a simple vista. Al mantener el obturador abierto durante más tiempo, capturaremos detalles de la Vía Láctea o colores de la aurora boreal que no podemos ver a simple vista.

El resultado tanto de la fotografia de larga exposición diurna y noctura es mágico, porque es algo que tus ojos no pueden percibir a simple vista. De hecho, debido a la falta de familiaridad con la imagen final, mucha gente piensa que las fotos de larga exposición son resultado de Photoshop. Sin embargo, para hacer fotografías de larga exposición solo necesitas tu cámara y un trípode (y filtros ND en algunos casos).

Fotografía: Gerald Berliner

¿Cómo hacer fotografías de larga exposición?

PASO 1: CÁMARA EN MODO S/TV Y VALOR ELEVADO EN SEGUNDOS:

Pon el dial de tu cámara réflex en modo semimanual de velocidad de disparo. ¿Cómo se consigue esto? Si tienes Nikon ponte en modo «S» y si eres de Canon ponte en el modo «Tv».

Ahora mueve la rueda de control de tu cámara. Verás que hay un valor que se altera. Ese valor tiene un formato parecido a 1/2000 o algo parecido (puede ser 1/5000; o también 1/23; etc.). Ese valor hay que bajarlo poco a poco, hasta llegar a 1″, es decir, 1 segundo, y luego seguiremos girando la rueda hasta que alcancemos 3″ segundos, 20″ segundos, o la cantidad de segundos que deseamos.

La cantidad de segundos de momento da igual. Lo importante es aprender la técnica. Una vez la dominemos, se trata de ir experimentando y probando hasta que encontremos la cantidad de segundos que nos dé el mejor resultado.

PASO 2: BUSCAR ESTABILIDAD

Es importante que la cámara no se mueva mientras estás haciendo la fotos. Este tipo de fotos toman tiempo, y por lo tanto es IMPRESCINDIBLE que la cámara no se mueva para que no nos resulte la imagen movida. Lo más recomendable es utilizar un trípode y que este esté sobre una superficie estable.

PASO 3: DISPARAR SIGILOSAMENTE

Nos interesa que la cámara no se mueva ni lo más mínimo, ni siquiera aquel tenue movimiento de cuando pulsamos el disparador. Para ello vamos a utilizar un disparador remoto (con cable, con infrarojos) o, para quien no tenga un disparador remoto, también puede servir como solución utilizar el temporizador de la cámara, de 2 segundos por ejemplo. De este modo nos dará tiempo de pulsar el disparador y de apartarnos para que cuando la cámara empiece a registrar la foto nosotros no influyamos con ninguna vibración, por muy pequeña que sea.

Fuentes: https://www.blogdelfotografo.com/

https://capturetheatlas.com/es/fotografia-nocturna-de-larga-exposicion/

Fotografía por: Bernardo Hernández, Socio del CFM.

Según el Ministerio de Cultura, El Patrimonio Cultural es la expresión creativa de la existencia de un pueblo en el pasado remoto, en el pasado cercano y en el presente. Nos habla acerca de las tradiciones, las creencias y los logros de un país y su gente. La palabra patrimonio significa algo que ha sido heredado, debe, de hecho, considerarse como el legado que recibimos de nuestros ancestros y que debe pasar a las futuras generaciones.

El término de patrimonio cultural ha evolucionado durante las últimas décadas. Originariamente solo se refería a obras maestras de valor artístico e histórico, pero ahora se usa más ampliamente y abarca todo aquello que tiene un significado particular para los grupos históricos.

¿Todo es patrimonio cultural de Colombia? 

Solo pueden considerarse patrimonio cultural de la Nación aquellos bienes y manifestaciones a los cuales las personas, los grupos o las instituciones con competencias atribuidas legítimamente, mediante un proceso razonable, reflexivo, transparente, incluso público les confieren valores o atribuciones de identidad. Por ejemplo, sería extraño negar que la obra de Gabriel García Márquez sea patrimonio cultural de la Nación, pero absurdo resultaría reivindicar el mismo carácter para cada silla de hotel en que el escritor haya descansado. 

¿Qué clase de patrimonio existe?

Podemos distinguir dos clases de patrimonio cultural: material e inmaterial. El patrimonio material (que se puede palpar, tocar) incluye monumentos, edificios, esculturas, pinturas, objetos, documentos, etc.  Esta clase de patrimonio, comprende el patrimonio mueble (que se puede transportar fácilmente de un lugar a otro) e inmueble (que no se puede retirar de su lugar de origen). Otra clase de patrimonio, es el patrimonio inmaterial incluye la música, la danza, la literatura, el teatro, las lenguas, los conocimientos, las ceremonias religiosas, las manifestaciones tradicionales, etc. También está el patrimonio natural que incluye paisajes, formaciones físicas y geológicas con valor científico y estético y áreas delimitadas que constituyen el hábitat de plantas y animales en peligro de extinción, tales como parques naturales o marítimos. 

¿Por qué es importante el patrimonio? 

El patrimonio cultural es importante porque transmite distintos valores, mensajes (históricos, artísticos, estéticos, políticos, religiosos, sociales, espirituales, naturales, simbólicos, etc) que contribuyen a darle valor a la vida de las personas.Porque representa la identidad de una sociedad, el vehículo para entender la diversidad de los pueblos y desarrollar una política para la paz y la comprensión mutua. Porque es único es irremplazable. Porque es tuyo, es mío, es nuestro y debemos conocerlo, preservarlo y salvaguardarlo.

¿Cómo una manifestación puede ser Patrimonio de la Nación?

Cuando hablamos de patrimonio cultural inmaterial nos referimos a la producción humana misma, a la forma en que se expresan individuos y se relacionan dentro de las sociedades, o a cómo los grupos humanos se diferencian de otros.

En realidad es un concepto muy amplio que involucra, entre muchos otros, aspectos como las tradiciones, lenguas y expresiones orales; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza; técnicas artesanales tradicionales; expresiones musicales, dancísticas y sonoras; expresiones rituales, escénicas, ceremoniales, juegos tradicionales; conocimientos, habilidades y técnicas asociadas a la elaboración de objetos, diseños; usos sociales, conocimientos y prácticas sobre el ser humano, la naturaleza y el universo; conocimientos, sistemas jurídicos tradicionales; conocimientos y técnicas asociadas a la cocina tradicional.

Por lo anterior y siguiendo la normatividad de la UNESCO establecida en la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Colombia cuenta con una Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial –LRPCI-, a esta lista pueden ingresar manifestaciones culturales que correspondan a alguno de los siguientes campos:

•    Lenguas y tradición oral.
•    Organización social.
•    Conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo.
•    Medicina tradicional.
•    Producción tradicional.
•    Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales.
•    Artes populares.
•    Actos festivos y lúdicos.
•    Eventos religiosos tradicionales de carácter colectivo.
•    Conocimientos y técnicas tradicionales asociadas al hábitat.
•    Cultura culinaria.
•    Espacios culturales.

A la LRPCI sólo pueden ingresar las manifestaciones culturales que, además de corresponder a alguno de los campos descritos, sean compatibles con los derechos humanos y con imperativos de respeto entre comunidades, grupos de individuos y con el concepto de desarrollo sostenible.

Las comunidades que deseen que sus manifestaciones sean inscritas en esta lista, deben realizar un solicitud ante el Consejo Nacional de Patrimonio, a partir de ello se inicia un proceso para la elaboración del Plan Especial de Salvaguardia el cual será presentado ante este Consejo y una vez este organismo se su concepto favorable, la manifestación será inscrita en dicha lista.

Cabe la pena aclarar que hay prácticas cuyo carácter cultural es incuestionable, pero que por sus implicaciones lesivas contra personas o animales no ameritan el nivel especial de salvaguardia que se confiere a aquellas que ingresan en la LRPCI.

El contenido de este artículo pertenece al: Ministerio de Cultura.

Para más información y claridad visitar: www.mincultura.gov.co

Otras fuentes de información: Colombia.co

Patrimonio de la Humanidad Colombia.

Por William Arango Hurtado, Socio honorario.

Pocos años después de la aparición de la fotografía, un grupo conformado por artistas, escritores, científicos, fotógrafos, pintores y críticos creó la Société Héliographique en París, con el propósito de “acelerar los progresos de la fotografía tanto en su aspecto científico como artístico”. Esta fue la primera organización de fotógrafos de la historia, que aunque tuvo una cortísima existencia, ha servido como inspiración a personas de todas las épocas y todas las latitudes para congregarse alrededor de la fotografía.

La Société Héliographique fue encabezada por el Barón Jean Baptiste Louis Gros, un destacado artista y diplomático francés, que durante los años que estuvo como representante de su gobierno en Santa Fe de Bogotá, realizó los primeros Daguerrotipos que se hicieron en el país, para pasar a la historia como el primero que produjo fotografías en Colombia.

La adopción del nombre de la agrupación evidentemente honraba la memoria de Joseph Nicephore Niepce, quien desarrolló la primera técnica para producir imágenes con la ayuda de la cámara obscura, a la cual bautizó Heliografía a partir de dos raíces griegas: ήλιος sol y  ραφίσ escritura.

A propósito de raíces griegas, anotamos a manera de ilustración que el término “fotografía” fue introducido por el científico británico John Herschel en 1839 en un discurso presentado ante la Royal Society. La construcción de la palabra fue hecha también sobre dos raíces griegas: φωτός: luz y ραφίσ  escritura.  

Volvamos a la Société Héliographique, para mencionar que por diversas razones esta se disolvió a menos de un año de su fundación. Un poco más tarde, en noviembre de 1854, algunos de sus miembros crearon la Société française de photographie, que ha permanecido en actividad continua desde su fundación y hoy se dedica principalmente a la historia de la fotografía y su difusión.

Société française de photographie - Wikipedia

Las organizaciones de aficionados a la fotografía, han sido a lo largo de los años un lugar de encuentro, en donde los amantes de la imagen cultivan lazos de amistad y comparten sus conocimientos y el fruto de su creación artística.

El Club Fotográfico Medellín es reconocido como la organización de fotógrafos más antigua de Colombia, con una tradición que se extiende a todos los frentes de la actividad, como conferencias, seminarios y talleres, exposiciones, concursos y publicaciones.  Muchos de los profesionales destacados y artistas de la fotografía de Antioquia, han pertenecido al Club durante sus sesenta y seis años de labor continua.

Fundado en 1955 por decisión conjunta de los participantes en el primer concurso de fotografía, convocado por la recién establecida Biblioteca Pública Piloto, a instancias de la UNESCO, los fundadores se cuidaron de establecer una estructura de la organización y unos programas que con el tiempo se convirtieron en sólidas tradiciones y son la verdadera razón de su longevidad.

Es importante señalar que en sus sesenta y seis años de existencia, el Club jamás ha dejado de reunirse. Durante los primeros siete años, entre 1955 y 1962 las reuniones se celebraron los lunes y a partir de tal año y hasta el presente, las reuniones se han celebrado los martes entre las seis de la tarde y las ocho de la noche.

Gonzalo Restrepo Joaquín Jaramillo

Desde 1964 un socio del Club ha sido el Oficial de enlace con la Federación Internacional de Arte Fotográfico, lo cual ha significado la presencia de la fotografía colombiana en muchos eventos internacionales, a lo largo de más de medio siglo.

La enumeración de los aspectos fundamentales de la organización del Club Fotográfico Medellín, constituye un verdadero “manual” para quienes apenas comienzan y aspiran a gozar de la práctica de la fotografía en una agrupación fotográfica:

Un grupo de amigos. En el CFM se dice con mucho orgullo que “somos un grupo de amigos, que tenemos algo en común: la pasión por la fotografía”  Primero están los vínculos de amistad, la fotografía es la disculpa para encontrarse y disfrutar juntos de ella.

Una membresía abierta y cordial. No existe ningún control de asistencia a reuniones.  Los directivos consideran que una baja en la asistencia es el resultado directo de una programación floja y de poco interés.

Reuniones a puertas abiertas. Cualquier persona puede asistir a las reuniones como invitada, durante el tiempo que desee.

Membresía responsable. Cuando alguien quiere hacerse socio del Club, debe presentar una solicitud, la cual es aceptada por la Junta Directiva.  La categoría de socio implica la responsabilidad de participar en las actividades del Club y de colaborar con un aporte económico mensual. A raíz de la pandemia del coronavirus, en 2020 se creó la categoría de Socio Virtual, para aceptar la vinculación de personas que viven fuera de Medellín.

Liderazgo. Desde su fundación, el club ha sido dirigido y orientado muy acertadamente por líderes naturales que han ejercido los diversos cargos ad honorem, como miembros de la Junta Directiva y de los diversos comités de trabajo. 

Actividades sólo para socios.  Los viajes y paseos fotográficos, la participación en publicaciones, en concursos internos, en exposiciones colectivas y en fiestas y celebraciones especiales, están restringidos sólo para socios.

Clasificación de los socios por categorías. Cuando alguien ingresa, automáticamente queda clasificado en la categoría “C” y progresivamente puede ascender a categoría “B” y luego a la categoría “A” por méritos en su trabajo fotográfico.

Sistema de puntajes. Desde su ingreso, los socios reciben puntos por sus méritos así: En los concursos internos, un primer premio da derecho a tres puntos, un segundo premio da dos puntos y un tercer premio da un punto. Cuando se acumulan veinticinco puntos, se pasa a la categoría “B” y para llegar a ser socio de categoría “A”, se requieren setenta y cinco puntos. En los concursos, cada cual compite con los socios de su misma categoría. Algunas actividades especiales como exposiciones y premios recibidos en concursos de fotografía, también son reconocidas con el otorgamiento de puntos.

Exposiciones individuales y colectivas. Con mucha frecuencia, los socios del Club están presentando exposiciones individuales y colectivas, algunas veces de carácter temático.  Generalmente las Galerías más importantes y los museos, reciben las exposiciones del Club por el buen crédito que éste tiene en el medio artístico.

Página web y presencia en redes sociales:

www.clubfotograficomedellin.com

www.twitter.com/ClubFMed

https://www.instagram.com/clubfotografico/

https://www.facebook.com/club.foto.medellin

mail: clubfotograficomedellin60@gmail.com

Marzo de 2021.

La correcta exposición de una fotografía (cantidad de luz adecuada que debe alcanzar el sensor para producir una imagen equilibrada y de calidad), se basa en la correcta combinación de tres parámetros. 

  1. Sensibilidad del sensor o película. Se mide según la escala ISO
  2. Apertura del diafragma. Es una cortinilla circular que está dentro del objetivo y modifica la sección efectiva a través de la cual pasa la luz.
  3. Velocidad de obturación.  Es el tiempo que dejamos que la luz alcance el sensor o película. El mecanismo puede ser mecánico, mediante una cortinilla que se abre y se cierra en un tiempo que fijamos nosotros o el automatismo de la cámara. Habitualmente se mide en fracciones de segundo. Cuando se habla de una velocidad de 250, en realidad es de 1/250 seg. Las cámaras modernas sin espejo (mirrorless) suelen acompañar al obturador mecánico (cuyo límite físico es del orden de 1/8.000 seg) con la posibilidad de obturar electrónicamente (alcanzando velocidades de 1/32.000 seg).

No hay truco para ésto. Hay que aprender. Fotografiar con flash, si utilizas más de uno, siempre se va a notar puesto que utilizarás varias fuentes de luz:

  1. Luz principal.
  2. Luz de relleno (puede ser un flash o un reflector).
  3. Luces de efecto.

Esto es muy difícil que ocurra naturalmente. El objetivo es que esta combinación de luces resulte natural, no que no se note. Para ello hay que decidir cuál será la luz principal y exponer correctamente para que el resto de luces queden armoniosas. Hay que iluminar evitando dobles sombras y que todo el conjunto tenga coherencia y esté equilibrado. Pero no hay trucos para ello, hay que calcular los ratios de luz, colocarlas correctamente, etc. Para eso hay que aprender a hacerlo y practicar mucho.

Si utilizas un único flash puedes emular bastante bien una iluminación natural. Para eso tendrás que respetar las características de la luz que quieres emular. Por ejemplo:

También se puede simular luz de vela, incandescente o de fluorescentes observando sus características y virando su color utilizando geles puestos en el flash.

Una cosa importante para simular luces artificiales es la dirección. Mientras que la luz del sol es cenital, la de una vela puede venir desde abajo.

Para iluminar con flash y que no se note tienes que observar atentamente las características de la luz que quieres emular: color, dureza, dirección e intensidad.

Si nos piden la definición de bosque encantado, seguramente la respuesta incluiría seres similares a las esculturas de luz creadas por el fotógrafo brasileño, Vitor Schietti.

Los escenarios fantásticos que genera este artista multidisciplinar se agrupan en su serie fotográfica experimental, ‘Impermanent Sculptures

El proyecto iniciado por Schietti en 2015 utiliza la técnica de pintura de luz, en la cual la luz se convierte en un improvisado pincel y el espacio retratado es el lienzo inspirador.

Aunando diferentes focos de luz artificial: fuegos artificiales, luces led, faros de coches o luces urbanas... con la fotografía de larga exposición, el creador consigue iluminar de manera fulgurante los paisajes de Brasilia, su ciudad natal.

Las oníricas composiciones enmarcan las escenas nocturnas de una manera dramática y misteriosa al tiempo que los incontables filamentos de vívida luz blanca gotean sobre las copas y las ramas de los árboles.

Las esculturas etéreas -como el propio Schietti se refiere a ellas- semejan el rastro de una bengala agitada juguetonamente a través del aire frío de la noche.

El método de trabajo del artista no sólo requiere creatividad, la paciencia es una parte esencial de su proceso de creación. 

Esto se debe a la corta duración de la hora crepuscular, momento idóneo para capturar este tipo de instantáneas. Tan sólo dura entre 30 y 50 minutos, por lo que el fotógrafo debe ser veloz y metódico.

"La serie es el resultado de varios años de investigación sobre fotografía de larga exposición, y el uso de filtros ND fue vital para encontrar un equilibrio perfecto entre el crepúsculo que se desvanece y el brillo de los fuegos artificiales", recalca el brasileño.

Instagram de Vitor: @shietti

LOS INVITAMOS A LEER EL ARTÍCULO COMPLETO EN WWW.CULTURAINQUIETA.COM

Fotografía de: Liliana Ochoa.

¿Cómo encontrar la mejor luz para tus fotografías? Aquí una guía rápida.

  1. La hora en la que haces la foto: el sol es la fuente de iluminación por definición. Aunque no siempre juega a nuestro favor. Las horas centrales (solares) del día suelen ser las peores porque la luz es más fuerte y genera sombras muy marcadas. Por lo tanto, nos conviene evitar este momento o esperar a que pase alguna nube. De hecho, los días nublados o lluviosos tienen una luz excelente ya que es muy difusa y homogénea y solo hay que saber escoger el tema adecuado.
  2. El lugar y posición de la luz: La orientación es importante porque con unas nociones básicas evitaremos luces directas, contraluces o sombras que puedan arruinar nuestras fotos. Debemos saber con cierta precisión dónde estará el sol en cada momento y como iluminará la escena.
  3. Sombras (Reflectores): Tan importante es controlar la luz como su ausencia, es decir las sombras. En la mayoría de las ocasiones no se podrán eliminar las sombras, pero con algo de suerte sí podemos modificar la profundidad de las mismas. En aquellas fotos a personas u objetos relativamente cercanos, siempre podemos dirigir un poco de luz adicional -en forma de flash de relleno o con un reflector improvisado- y así reducir el contraste entre las zonas iluminadas y las que caen en sombra.
  4. Sombras combinadas: El uso de luz combinada -artificial y natural- puede mejorar el equilibrio de luces y sombras. Del mismo modo usar difusores como toldos o paraguas, o reflectores como usar una pared blanca cercana o una superficie clara puede ayudar a tener mejor iluminación.
  5. El flash: Normalmente él flash suele ser una luz frontal muy potente y su destello puede romper la magia del momento. Por eso es importante saber usarlo adecuadamente. Lo bueno del flash es que ofrece muchos modos de uso; de relleno, rebotado, difuso, etc. Lo malo es que hay que practicar con él para cuando llegue la ocasión no la fastidiemos.

Fotografía de: Edgar Agudelo.

El balance de blancos es un concepto que puede asustar a muchos fotógrafos, pero este no es más que la dominante de color de una imagen.

Hoy, vamos a hablar de forma sencilla, qué es el balance de blancos y como se puede ajustar en tu cámara.

Artículo por: Caro Musso.
Si están interesados en leer el artículo completo sobre este tema, puedes visitar https://www.blogdelfotografo.com/

¿Qué es el balance de blancos?

El balance de blancos (White Balance o WB) es la forma que tenemos de equilibrar una imagen en cuanto a la dominante del color.

Lo ideal es que esta sea dominante sea neutra, es decir, blanca, lo que en la vida real equivale aproximadamente a la luz de las horas centrales del día o a la liz del flash, que también se considera neutra.

Cada tipo de luz y cada momento del día, aunque no siempre sea evidente a primera vista, tiene una dominante de color, lo que también conocemos como temperatura de color. La temperatura de color se mide en grados Kelvin, y se clasifican en temperaturas más cálidas (atardeceres, por ejemplo), temperaturas más frías (días por ejemplo nublados) o neutras (horas intermedias del día).

¿Cómo se ajusta el balance de blancos?

Puedes dejar que la propia cámara se encargue de detectar qué un cierto color está dominando la foto excesivamente y que ella misma se encargue de contraatacarlo. Si quieres que la cámara gestione esta tarea por ti, entra en el ajuste de Balance de Blancos y elige la opción de 'Balance de Blancos Automático' (también conocido como AWB).